El oxigeno
![]() |
De todos los organismos fotosintéticos, la mayor contribución al oxígeno atmosférico corresponde a las cianobacterias y algas del fitoplancton oceánico y a las plantas terrestres. |
Definición
Es un elemento químico gaseoso que se encuentra en la composición del aire y del agua, que es indispensable para la vida en la tierra, para la combustión y tiene múltiples aplicaciones.
Es un elemento químico gaseoso que se encuentra en la composición del aire y del agua, que es indispensable para la vida en la tierra, para la combustión y tiene múltiples aplicaciones.
Teoría sobre el origen del oxígeno molecular en la Tierra
Esta plantea que el oxígeno molecular en la Tierra se originó a partir de la fotosíntesis de las cianobacterias ancestrales. hace aproximada mente 2,500 millones de años la atmósfera de la tierra estaba constituida esencial mente de vapor de agua, amoniaco, metano y dióxido de carbono, esta carecía total mente de oxigeno.En estas condiciones carentes de oxigeno se formaron microorganismos capaces de sobrevivir en ausencia de este ( células procariotas y anaerobios)pero debido a su limitada capacidad metabólica morian, por lo que en la Tierra apareció de hecho algo nuevo. Fue el desarrollo de un grupo de formas de vida u organismos multicelulares capaces de fabricar materia orgánica como utilizando la luz visible y Co2 para romper las moléculas de agua, (estas eliminaban el oxigeno liberándolo a la atmósfera como producto de desecho ) , estas eran las bacterias fotosinteticas o cianobacterias.En particular, las cianobacterias hoy podemos encontrarlas en lagos y océanos.
La teoría más aceptada para la aparición del O2 en nuestro ambiente es la teoría de la evolución química del oxígeno.
Lazcano-Araujo (1989) defiende esta teoría y plantea la fusión de átomos de hidrógeno (H) a elevada temperatura para formar nuevos átomos: dos átomos de H más 2 neutrones originarían un átomo de helio (He). Dos átomos de He darían lugar a un átomo de berilio (Be). El carbono (uno de los elementos pilares de la vida) se originaría a partir de He más Be. Posteriormente, el oxígeno se formaría a partir de He y C. Sin embargo el O2 tardaría en aparecer, ya que la mayoría de átomos de oxígeno estaba asociado a otros elementos (H2O, SO2, NO2, unido a metales, etc…).Una vez que la atmósfera se enriqueció en O2, se originó la capa de ozono (O3) por acción de la radiación ultravioleta sobre el O2 presente en las capas más altas de la atmósfera. Este hecho marcaría un hito en la evolución de las especies, ya que el ozono proporcionaría protección frente a la radiación ultravioleta a los microorganismos existentes, lo que permitiría una futura colonización de la tierra.
Lazcano-Araujo (1989) defiende esta teoría y plantea la fusión de átomos de hidrógeno (H) a elevada temperatura para formar nuevos átomos: dos átomos de H más 2 neutrones originarían un átomo de helio (He). Dos átomos de He darían lugar a un átomo de berilio (Be). El carbono (uno de los elementos pilares de la vida) se originaría a partir de He más Be. Posteriormente, el oxígeno se formaría a partir de He y C. Sin embargo el O2 tardaría en aparecer, ya que la mayoría de átomos de oxígeno estaba asociado a otros elementos (H2O, SO2, NO2, unido a metales, etc…).Una vez que la atmósfera se enriqueció en O2, se originó la capa de ozono (O3) por acción de la radiación ultravioleta sobre el O2 presente en las capas más altas de la atmósfera. Este hecho marcaría un hito en la evolución de las especies, ya que el ozono proporcionaría protección frente a la radiación ultravioleta a los microorganismos existentes, lo que permitiría una futura colonización de la tierra.